Los elementos gráficos son construidos
como un código propio de comunicación del propio ser, tanto consigo
mismo como con el resto. Para llegar a esta finalidad de hacernos
entender y que nos comprendan esos símbolos tienen un mismo valor y
significado. Con ello y no de otra forma favorecemos el conocimiento
hacía una gramática de la cual el propio civismo es totalmente
consciente y capaz de utilizarlo como un recurso de proyectar en los
demás a través de sus propios medios. Además como acercamiento al
propio entendimiento en la comunicación social.
Disfrutando contigo
martes, 10 de abril de 2018
viernes, 6 de abril de 2018
La primavera
Es el renacer ilícito de una semilla en el ciclo de la vida. Debatiéndose su perdición ante un camino lleno de piedras constantes. Haciendo de sí, su reverencia ante la senectud constante, como su lealtad al tiempo que perdura, ante miles de ojos ciegos tras la cual es observada.
jueves, 29 de marzo de 2018
Palpito, corre y no mires con piedad,
abre dicha cerradura con total libertad
la llave tírala al mar, no la vas a
necesitar.
Danzando sin piedad ante mi merced
aquella tinta del muro de la blanca
pared
provocaste esa sonrisa dulce en mi ayer
esa que me salía casi sin querer.
Palpito, corre y no mires con piedad,
abre dicha cerradura con total libertad
la llave tírala al mar, no la vas a
necesitar.
Juega al despiste con el miedo
traspasando los papeles de lobo y
cordero
al sentir de este mundo pertenezco.
Palpito, corre y no mires con piedad,
abre dicha cerradura con total libertad
la llave tírala al mar, no la vas a
necesitar.
martes, 5 de diciembre de 2017
Trabajo de clase, dimensiones de la educación familiar
Desde que nacemos estamos en un grupo
social determinado y condicionado de lo que seremos mañana. El punto
de relación es de vital necesidad para poder desarrollarnos como
seres humanos.
La ética forma parte fundamental de
nuestra propia responsabilidad tanto a nivel familiar como educativo
y con ello nace el propio instinto de entrega,dando lo mejor de
nosotros mismos a seres que en un principio no se pueden valer por
ellos mismos, dado en el momento evolutivo en el que se hallan. Se
pueden distinguir dos partes en el entorno que se relaciona el niño
en primer lugar hablaremos del ámbito familiar, porque la especie
debe perdurar a lo largo del tiempo y con ello la comunicación, que
se divide en distintos grupos sociales, entendiendo como primer grupo
social la relación del niño con su padre y su madre, luego con sus
iguales y luego con el docente en el contexto de intercambio de
información con lo que para él conoce, para entre ambos poder
llegar a un fin determinado y no otro.
El uso del propio lenguaje que nos hace
una clara distinción si nos comparamos con otras especies, dónde la
libertad es más bien limitada y es en el ámbito familiar como
primer nivel de modelo básico y en segundo lugar en lo social, en el
que se desarrollan las emociones y dentro de las mismas relaciones,
se crean una serie de normas preestablecidas, antes si quiera de ver
el mundo.
Antes si quiera de nuestra propia
existencia. Todos dependemos de todos, no es cuestión de la relación
afectiva o aprendizajes que nosotros tenemos a lo largo de nuestra
corta vida. Si me permites echar la vista atrás y ver desde un mundo
adulto, independientemente cual sea es rol que se tenga en la vida.
¿a quién le gusta venir al mundo para ser controlado? Sobre todo es
consecuencia de nuestra complejidad como especie y de lo que nos
cuesta ser independientes, obteniendo unos beneficios de forma
autónoma.
Para poder definir mi propio yo,
estamos totalmente condicionados desde bien pequeños, nos
relacionamos conforme vemos y observamos a los demás que lo hacen.
Donde el niño refleja mediante el propio juego, como se relaciona en
casa, que conductas tiene y como ello le hace sentir al respecto y
nosotros como educadores, lo vemos y nos relacionamos con el niño
para hacerle comprender, desde un lugar secundario, lo que se espera
de su conducta, de su aprendizaje y educarlo, tomando el propio
inicio desde el nivel educativo de Educación Infantil hacia las
etapas superiores.
La identidad personal queda anulada
desde el mismo momento que uno nace y es capaz de abrir los ojos.
Solo nos dedicamos a mirar alrededor nuestro, pero nunca miramos
dentro, tan solo fuera. Convivimos en una serie de normas tan
limítadas y aprendidas desde el mismo momento de nacer, como al
mismo tiempo necesarias en todas las relaciones que mantengamos en
nuestra vida diaria. Unas relaciones donde esperamos demasiado y
nunca estamos satisfechos con nuestros ideales que nos han enseñado
a lo largo de la propia experiencia. Siempre vivimos escondidos y
nunca somos nosotros mismos. Ya sea en un aprendizaje en infantil,
como en la vida del adulto. El niño aprende a engañar al otro,
donde todo es pura apariencia y nada de lo que vemos es real. Nos
cuesta aceptarnos tal y como somos, lo que hace que las relaciones
sean una mentira constante.
Se dice que el amor del niño es puro,
que el niño olvida el mal que le ha originado otro ser humano, no
nos engañemos, al menos a nosotros mismos, el otro ya vivirá en su
mentira “ideal”. En primer lugar el niño es incapaz de ponerse
en el lugar del otro en edades tan tempranas, por lo que casi sin
querer es un ser egoista, pero sin intención de incomodar a nadie,
tan solo es falta de experiencia y de madurez en su vida. Luego la
memoria debido a la falta de experiencia, no es capaz de presentar la
atención debida, en algo durante mucho tiempo por falta de esa
madurez que le impide realizar determinadas conductas, que un adulto
es capaz de realizar. La inocencia ante la experiencia no es pureza,
señores y señoras. El amor del niño no es puro.
Etiquetas:
conductashumanas,
contextofamiliar,
Educación,
familia,
literatura,
maribel aparicio,
pensamientos y reflexiones,
psicología,
serhumano.
Ubicación:
Valencia, España
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Trabajo de clase, Descartes.
Todo conocimiento es cuestionable. La
única vía de acceso a la interacción con la verdad, es la propia
ignorancia. Favoreciendo así dos conocimientos de la metafísica
como es la incertidumbre del acierto y del error. Dentro de la misma,
invitando a la participación de la propia duda. Tomando como
referencia al propio ser como centro supremo e individualista de la
Tierra. Eso hace que recapacitemos, sobre las diversas premisas que
pasan a nuestro entendimiento o el cuestionarse la existencia de la
duda. Aquella antagonista, de la propia existencia de unas decisiones
acertadas.
Las decisiones que estimamos tomar,
bien son fruto, de un fragmento en la relación de la persona dentro
del espacio-tiempo específico sociocultural. Cada uno de los sujetos
hallados en una sociedad, utilizando los recursos humanos de un docto
hacia los educandos. Son simples mediadores para compartir una idea
común y erradicar en la medida de lo posible el acercamiento a
sofismos.
Descartes fue uno de los
avances de la época renancentista, en lo referente al conocimiento
teórico. Posteriormente Ramus incorporó el entendimiento de ese
saber y resumiéndolo en una palabra, método. Con ello, consiguió
abrir una nueva vía de orden, secuenciación de acciones con la
finalidad de la obtención de un resultado. Donde la diversidad de
ideas, queda en concentración de una sola.
En la obra El príncipe es
una contractura de ideales de dicha época, cambiando así los
conceptos de azar y destino, por los de prudencia, fuerza y virtud.
En este libro no establece una relación o vínculo entre el método
y quien lo crea, en su elaboración de un mismo entendimiento.
Exigiendo algo que no sucederá jamás, el propio perfeccionamiento y
tiene como finalidad la búsqueda de la subjetividad del ser humano.
La experiencia cartesiana
basa su contenido en la intución, dejando de lado en su totalidad al
emperismo y las sensaciones que se crean durante el proceso.
Afianzando de algún modo las matemáticas intuitivas del momento y
con el objetivo de llegar a la meta llamada espíritu.
Popper a su contra, explica
el significado a través de la luz natural de la mente. Es un camino
secuenciado que tiene como fin la propia búsqueda en el
entendimiento de la realidad. Una realidad que siempre será
inalcanzable a la comprensión del hombre.
El proceso del aprendizaje
viene causada por dos sistemas: la propia experiencia del individuo o
utilizando cada descubrimiento y elaborando entre sí un conjunto de
elementos continuos. Aquí se hallan una respuesta a través de una
premisa inicial y con ello llegar a una conclusión con fundamento y
no tomar un razonamiento aleatorio. No sólo al sujeto le beneficia,
porque él de forma autónoma cree que tiene el acierto de su verdad,
sino que además tiene el total apoyo moral de sus circundantes.
El
método oral es una fuente que facilita la información del saber,
donde tal enlace es la razón del trabajo cooperativo y la
eliminación de barreras, ante los posibles prejuicios que nos
podamos encontrar ante cualquier situación de la vida y con ello,
saber a aprender. Para poder elaborar todo el saber ser, es necesario
tener un repertorio propio.
Debemos meditar y mostrar
una opinión de forma muy escueta de lo que decimos a los demás.
Teniendo como origen, las verdades hasta este mismísimo instante,
para así poder progresar afianzando con total seguridad, dicha
verificación del problema que queramos expandir ante la reflexión.
Nada de lo que creemos saber, es
real.
En el
caso de equivocarnos a la hora de llevar a la práctica una premisa.
Puede ser el vínculo que nos induce para ver si lo que “creemos”
es cierto o no, dicha cuestión nos obliga de forma inmediata a
modificar la realización. Normalmente, realizamos las cosas porque
nos hacen sentir bien, y evitamos hacerlas si nos causan malestar.
Un
ejemplo de ello, es el esfuerzo que tiene el adulto por hacer las
cosas de forma correcta, que despierte en él de que los alumnos
aprendan y por ello que buscar diferentes formas de modificar las
circunstancias, no solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
También cambiará la perspectiva y nos hará que seamos capaces de
ser más flexibles.
Diferencia el ser animal del ser humano, en que el ser humano es un
ser racional y emocional. Descartes, divide al hombre en dos
entidades diferenciadas: por una parte la parte física y por otra la
psíquica. Interpreta el concepto del ser, de valor empírico, como
proceso de inicio en el sentido de su vida.
La parte orgánica nos límita en la información recibida del
exterior. Nada de lo creemos tener un mínimo conocimiento, forma
parte de la realidad, entendida como concepto, por parte del ser
humano. Debatiendo ante lo que vemos o lo que permiten recopilar del
saber, creando la duda si la forma que aprendemos o interioriamos es
la más adecuada. La materia prima es la principal sospechosa de la
incertidumbre.
Las ideas vienen ocasionadas por las impresiones que percibe el
propio cuerpo a través de la sangre, donde la precisión de la
información, es invisible a los ojos del ser humano, porque no tiene
punto de partida, pero si tiene punto final. Este final es el cerebro
del hombre, que junto al cerebro elaboran la creación del ser
viviente.
El mero hecho del saber de la propia existencia, es considerado como
un ser que tiene un pensamiento autónomo. Donde las personas no solo
estamos motivados por un simple repertorio secuenciado, sino que es
algo más que eso.
jueves, 28 de septiembre de 2017
Nosotros como docentes debemos ser
mediadores, para que los alumnos adquieran de forma autónoma el
pensamiento crítico, a través de la propia curiosidad que de forma
instintiva ante el desconocimiento de aquello que tiene a su
alrededor, lo que fomentará casi al instante el planteamiento de
ideas y esquemas mentales del autoconocimiento de la propia realidad,
mediante la hilbanación de secuencias de alogaritmos y provocará en
él la elaboración de un proceso inicial en la búsqueda de la
verdad.
El inconsciente de dicha existencia,
pone en evidencia a dicotomía del conocimiento frente a la duda y
con ello a la toma de decisiones y el aprender a saber de donde
partimos y de tener claro que nada es realmente cierto, lo que nos
invita a la participación del error y de esta manera cualquiera, es
la motivación intrinseca ante la incertidumbre de la respuesta,
sintiéndose así responsable en su propio aprendizaje. El medio que
utilizan para llegar a tal fin es a través de la comunicación y la
aplicación de la escucha activa entre los diversos seres.
El método oral es una fuente del
saber, donde tal enlace es la razón del trabajo cooperativo y la
eliminación de barreras ante los posibles prejuicios que nos podamos
encontrar ante cualquier situación de la vida y con ello, saber a
aprender. Para poder elaborar todo el saber ser, es necesario tener
un repertorio propio, donde el profesor utilizará para ello el
curriculum, siendo este . En el caso de equivocarnos a la hora de
llevar a la práctica una premisa, puede ser el vínculo que nos
induce para ver si lo que “creemos” es cierto o no, dicha
cuestión nos obliga de forma inmediata a modificar la realización.
Etiquetas:
alumno,
conductashumanas,
conocimiento,
curriculum,
docente,
Educación,
trabajocooperativo.
Ubicación:
Valencia, España
lunes, 18 de septiembre de 2017
Huida
Deslizándome de dentro hacia fuera
con mis hermanas unidas formando una
cadena
transparente y no siendo rota por
cualquiera.
A veces me encierro y otras acabo
saliendo,
no pertenezco al que lugar que quiero,
ni puedo salir huyendo,
sacrificando lo más preciado en un
símbolo eterno.
No puedo ver una estrella, ni pedir un
deseo,
porque sé que no se terminará
cumpliendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)